Quantcast
Channel: Dibujos para catequesis
Viewing all 402 articles
Browse latest View live

SANTO TOMÁS MORO

$
0
0
Fiesta: 22 de junio



Tomás Moro nació en Inglaterra en el año 1477. Completó sus estudios en Oxford; se casó y tuvo un hijo y tres hijas.
Ocupó el cargo de Canciller del reino inglés. Era íntimo compañero y amigo personal del rey Enrique VIII, abogado distinguido, notable humanista de gran cultura, cariñoso padre de familia, caballero simpático por su buen humor y, además católico fiel y fervoroso.
Cuando vio que era incompatible con su religión el juramento de sumisión al rey Enrique como cabeza de la Iglesia en Inglaterra (el rey Enrique quería anular su matrimonio y volver a casarse, es por ello que para poder hacerlo separó a Inglaterra de la Iglesia de Roma), presentó su dimisión, intentando vivir una vida tranquila con su familia, sin más complicaciones. Pero fue tomado prisionero y metido en la Torre de Londres.
A todos los esfuerzos de sus amigos para convencerle de que debía prestar su juramento contestó sencillamente que eso no podría reconciliarlo con su conciencia. 
Escribió varias obras sobre el arte de gobernar y en defensa de la religión.
Junto con el obispo Juan Fisher se opuso al rey Enrique VIII en la cuestión de su pretendida anulación de matrimonio, y por ello ambos fueron decapitados el año 1535.


BEATA MARÍA INÉS TERESA ARIAS

$
0
0
Fiesta: 22 de junio



De origen mexicano, la madre María Inés Teresa Arias, nació en Ixtlán del Río, Nayarit, el 7 de julio de 1904. Sus padres la bautizaron con el nombre de Manuelita de Jesús.
En octubre de 1924, durante la celebración del Congreso Eucarístico Nacional en México, Jesús tocó fuertemente el corazón de Manuelita, quien vivió una experiencia espiritual tan profunda, que desde ese momento no pensó otra cosa que “ser toda de su Dios”, atraída fuertemente por Jesús, en la Eucaristía.
Decidió hacerse religiosa e ingresó con las Clarisas Sacramentarias del “Ave María” el 7 de junio de 1929, cuyo Monasterio se encontraba exiliado en Los Ángeles, California (EEUU) debido a la “guerra cristera” que se vivía en México. Allí recibió el nombre de Sor María Inés Teresa del Santísimo Sacramento. En 1933 volvió a México.
En agosto de 1945, la Madre Ma. Inés partió a Cuernavaca con cinco religiosas del Monasterio del Ave María para fundar una nueva congregación religiosa misionera, que se llamó: Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento. Luego fundó otras: Misioneros de Cristo para la Iglesia Universal ( Sacerdotes y Religiosos). Van-Clar (Misioneros laicos solteros y casados de todas las edades). Grupo Sacerdotal Inesiano (Sacerdotes diocesanos, que comparten la Espiritualidad de la Madre Inés en su ministerio). Misioneras Inesianas Consagradas (Seglares consagradas en el mundo). Familia Eucarística (Asociación de laicos casados y solteros).
Murió el 22 de junio de 1981, en la ciudad de Roma. Fue beatificada el 21 de abril de 2012 en la Basílica de Guadalupe de Ciudad de México.

NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO

$
0
0
Fiesta: 27 de junio




Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es una advocación mariana y se refiere a la imagen de un antiguo icono de la santísima Virgen con el Niño Jesús. Al parecer el icono fue pintado en la isla de Creta entre los siglos IX y XII. A fines del siglo XV un mercader se llevó el icono a Roma y después de varias idas y vueltas fue colocado en la iglesia de San Mateo para su veneración pública. Allí realizó muchos milagros. En el siglo XVIII, durante la invasión de Napoleón los padres agustinos se llevaron la imagen para protegerla, ya que la iglesia de San Mateo fue totalmente destruida. En el siglo XIX los padres redentoristas compraron el terreno donde había estado la iglesia de San Mateo y construyeron allí una iglesia en honor a san Alfonso. Conociendo la historia del icono solicitaron al Papa volver a colocar la imagen en la iglesia para su culto público. El pedido fue concedido y el icono aún se encuentra allí en la actualidad.
El icono se trata de una representación de María con el Niño Jesús. El Niño observa a dos ángeles que le muestran los instrumentos de su futura Pasión mientras agarra fuertemente con las dos manos a su Madre, quien lo sostiene en sus brazos. El cuadro recuerda la maternidad divina de la Virgen y su cuidado por Jesús desde su concepción hasta su muerte.

SANTA MARÍA GORETTI

$
0
0
Fiesta: 6 de julio



María nació el 16 de octubre de 1890, en Corinaldo, provincia de Ancona, Italia, en una familia muy pobre pero de mucha fe. Desde pequeña, María se destacó por su piedad, su inteligencia, sencillez y alegría.
Desde la muerte de su padre, su madre tuvo que trabajar, y siempre estuvo en el campo sin poder ocuparse de la casa, así que María asumió todas las tareas, con tan sólo 12 años se encargaba de todo en la casa y también de la instrucción de sus hermanitos.
María es para toda la juventud un gran ejemplo de pureza, por la forma en que terminó su vida. Resulta que un día, Alejandro, un vecino de 18 años que era amigo de María, entró en la casa e intentó abusar de ella. María opuso resistencia y trató de pedir auxilio; pero el muchacho la agarró con mucha violencia. Antes de que algo pasara María dijo que prefería morir antes que ofender a Dios. Al oír esto, el joven enojado la apuñaló brutalmente. Ella quedó en el suelo pidiendo ayuda y él se fue.
María no murió al instante, fue transportada a un hospital, en donde se confesó y perdonó a su asesino de todo corazón, y murió veinticuatro horas después.
El joven fue apresado y condenado a 30 años de prisión, y se arrepintió de su falta y se convirtió después de ver a María en un sueño.
El caso de María Goretti se extendió por todo el mundo. En 1947, el Papa Pío XII la beatificó y en 1950 la canonizó. En la ceremonia estuvieron presentes su madre, de 82 años, dos hermanas y un hermano. Y, aunque parezca increíble, también asistió Alejandro, el arrepentido asesino de la santa.

SAN FRANCISCO SOLANO

$
0
0
Fiesta: Los franciscanos celebran su fiesta el 14 de julio. En Argentina se lo celebra el 24 de julio. En otras partes del mundo se lo celebra el 18 de abril.



Francisco Solano nació en 1549, en Montilla, Andalucía, España. Estudió con los Jesuitas, pero entró a la comunidad Franciscana porque le atraían mucho la pobreza y la vida tan sacrificada de los religiosos de San Francisco. Los primeros años de sacerdocio los dedicó a predicar con gran provecho en el sur de España. Luego pidió a sus superiores que lo enviaran de misionero al África, y no le fue aceptada su petición. Pero poco después el rey Felipe II pidió a los franciscanos que enviaran misioneros a Sudamérica y entonces sí fue enviado Francisco a extender la religión por estas tierras. Fue una gran alegría para su corazón.
Fray Francisco Solano recorrió el continente americano durante 20 años predicando, especialmente a los aborígenes. Pero su viaje más largo fue el que tuvo que hacer a pie, con incontables peligros y sufrimientos, desde Lima (Perú) hasta Tucumán (Argentina) y hasta las pampas y el Chaco Paraguayo. Más de 3.000 kilómetros y sin ninguna comodidad. Sólo confiando en Dios y movido por el deseo de salvar almas.
El Padre Solano tenía una hermosa voz y sabía tocar muy bien el violín y la guitarra. En los sitios que visitaba divertía muy alegremente a sus oyentes con sus alegres canciones. Fue un gran misionero y un gran predicador. Además, fue un gran taumaturgo, ya que hay muchas historias de los grandes milagros que realizó en sus misiones y viajes por Latinoamérica.
Murió el 14 de julio de 1610, en Lima, Perú.

MAMA ANTULA

$
0
0


María Antonia de Paz y Figueroa, conocida por el pueblo como “Mama Antula”  nació en 1730 en Santiago del Estero, Argentina. Desde pequeña tuvo mucho contacto con la misión de los sacerdotes Jesuitas. A los 15 años eligió consagrarse a Dios, pero como no quería vivir encerrada en un convento, asesorada por un Jesuita decidió junto a otras mujeres vivir la pobreza y la castidad en una vida de misión activa. A ese grupo se las llamaba “las beatas” (lo que hoy sería laicas consagradas). Se dedicaban a ayudar a los sacerdotes, instruir a los niños, cosían, bordaban, cuidaban enfermos y repartían limosnas.
En 1767, cuando María Antonia tenía 37 años, el rey Carlos III decidió expulsar a los Jesuitas de América. Esto entristeció mucho a María Antonia, especialmente porque sabía que si los Jesuitas se iban, la fe de la gente iría desapareciendo lentamente. Con gran inspiración y fortaleza decidió promover y organizar ella misma los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, para no dejar que se apague la luz de la fe. En un principio la sociedad fue un poco hostil con ella, pero María Antonia nunca bajó los brazos, y poco a poco su esfuerzo fue dando bendecidos resultados.
Luego decidió llevar los Ejercicios a todo el país, así que salió de Santiago del Estero y fue recorriendo a pie y descalza todos los pueblos, hasta llegar a Buenos Aires. En los Ejercicios de Mama Antula no había diferencias de clases sociales, ricos y pobres compartían los mismos lugares y los mismos beneficios.
En Buenos Aires construyó y fundó la Santa Casa de Ejercicios. Murió el 7 de Marzo de 1799 a los 69 años. Sus restos descansan en la Basílica de Nuestra Señora de la Piedad de Buenos Aires. Será beatificada el 27 de agosto de 2016 en Santiago del Estero, Argentina.

SANTA BRÍGIDA DE SUECIA

$
0
0
Fiesta: 23 de julio




Brígida nació en Suecia, aproximadamente en el año 1300. Proveniente de la familia de la realeza, nunca se sintió identificada con el estilo de vida presuntuoso de los ricos y poderosos, por ello toda su vida intentó inculcar buenos valores en quienes le rodeaban.
Antes de cumplir catorce años, contrajo matrimonio con Ulf Gudmarsson, tuvieron cuatro hijos y cuatro hijas, una de las cuales es venerada con el nombre de santa Catalina de Suecia, y que fue su fiel colaboradora hasta el final. Durante algunos años, Brígida llevó la vida de la época, como una señora feudal. Tras la milagrosa curación de una grave enfermedad de su esposo, ambos prometieron consagrarse a Dios en la vida religiosa. Santa Brígida se quedó en Alvastra cuatro años apartada del mundo y dedicada a la penitencia. Desde entonces, abandonó los vestidos lujosos para vestir una burda túnica ceñida con una cuerda anudada. Luego fundó un monasterio en Vadstena y reformó otro en Bolonia.
Lo que hizo famosa a santa Brígida fueron las  visiones y revelaciones que tenía constantemente desde mucho antes de ser religiosa. Las profecías y revelaciones de Brígida se referían a las cuestiones más candentes de su época, y por ellas tuvo que viajar por diferentes lugares e intervenir entre los poderosos por los asuntos más complicados de la política, la Iglesia y la sociedad.
Falleció en Roma el 23 de julio de 1373, santa Catalina de Suecia y Pedro de Alvastra condujeron triunfalmente las reliquias a Vadstena, donde reposan todavía en la abadía por ella fundada, fue canonizada en 1391 y es la patrona de Suecia.

BENDITA SEA TU PUREZA

$
0
0



Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea, pues todo un Dios se recrea, en tan graciosa belleza. A Ti celestial princesa, Virgen Sagrada María, te ofrezco en este día, alma vida y corazón. Mírame con compasión, no me dejes, Madre mía (morir sin tu santa bendición). Amén.


SAN LORENZO

$
0
0
Fiesta: 10 de agosto




Lorenzo era uno de los diáconos de la iglesia romana del siglo III. A comienzos del mes de agosto del año 258, el emperador romano emitió un edicto ordenando matar inmediatamente a todos los obispos, curas y diáconos. Esta orden imperial se ejecutó inmediatamente en Roma, y  el 10 de agosto de ese mismo año Lorenzo fue capturado y sufrió la muerte de un mártir.
Desde el siglo IV, san Lorenzo ha sido uno de los mártires más venerados de la iglesia romana. San Ambrosio de Milán y el poeta Prudencio, son quienes dieron detalles concretos sobre la muerte de san Lorenzo. Ambrosio relató que cuando se le preguntó a san Lorenzo por los tesoros de la Iglesia, este, presentó a los pobres entre los que, en lugar de darles limosna, había repartido el tesoro; también contó que cuando se llevaban al Papa Sixto II para ejecutarlo, éste reconfortó a san Lorenzo que deseaba compartir su martirio, diciéndole que le seguiría en tres días. San Ambrosio también explicó que san Lorenzo fue quemado hasta la muerte en una parrilla de hierro.
Su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Campo Verano, que desde entonces fue llamado con su nombre, y donde se construyó una basílica.

NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN DE TÁRIBA (Venezuela)

$
0
0
Fiesta: 15 de agosto




En el año 1561 los misioneros agustinos llevaron a Venezuela una pintura en madera de Nuestra Señora de la Consolación. Allí fue colocada en una ermita construida en el lugar de residencia de los indios Táriba.
Años más tarde los indios Guásimos y los Capachos al invadir la meseta de los Táribas hicieron que los agustinos tuvieran que partir de aquel lugar para salvar sus vidas. Sin embargo, la tablita con la imagen de la Virgen se quedó en la ermita, la cual fue guardada por una india ladina ya convertida que la llevó a su rancho. Con el tiempo la tablita se destiñó, a tal punto que sólo se notaban algunas líneas, y entonces la imagen lentamente fue siendo olvidada.
A finales de 1600, en una oportunidad, unas personas observaron que un resplandor salía de adentro de la despensa de su casa. Al abrir y buscar encontraron que el resplandor provenía de una tablilla que llevaba impresa una resplandeciente imagen de la Virgen María.
Avisaron al Vicario de la Villa, quien con gente fueron a observar, y al investigar y constatar la aparición la veneraron con el nombre de Nuestra Señora de Consolación. Inmediatamente la noticia del prodigio de la reaparición pictórica de la Virgen de la Consolación se extendió y comenzaron a multiplicarse los milagros y las curaciones. 
Donde había estado la antigua ermita se construyó lo que hoy es la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Consolación de Táriba. Su fiesta patronal es el 15 de agosto.

SAN ALBERTO HURTADO

$
0
0
Fiesta: 18 de agosto




Alberto Hurtado Cruchaga nació en Chile, en la ciudad de Viña del Mar el 22 de Enero de 1901. Estudió en el colegio de los jesuitas, y terminado el colegio estudió leyes en la Universidad Católica, trabajando al mismo tiempo para ayudar a su madre, pero su vocación era otra: ser sacerdote.
Ingresó en la Compañía de Jesús (Jesuitas) y fue ordenado sacerdote en 1933. Se dedicó de lleno a sus alumnos del colegio, a los cuales no sólo enseñaba sino que dirigía espiritualmente. Fue un gran educador de juventudes.
Se sintió llamado a ayudar a los más pobres y fundó su gran obra: “El Hogar de Cristo”. Con incansable amor, Hurtado salía todos los días a recoger a los pobres y a los niños abandonados para llevarlos al Hogar a tomar leche caliente y dormir en una verdadera cama... En cada necesitado veía a Cristo sufriente.
Más tarde fundó talleres para darle a los pobres educación y capacitarlos en un trabajo digno. Entre sus muchas actividades también están sus publicaciones y conferencias sobre el sacerdocio, los problemas de la adolescencia, el catolicismo, la educación y el orden social, fue, además fundador de la Revista Mensaje y de las Acción Sindical Chilena.
Murió enfermo el 18 de agosto de 1952.

SANTA MÓNICA

$
0
0
Fiesta: 27 agosto




Mónica, la madre de san Agustín, nació en Tagaste (África del Norte) alrededor del año 332. Se bautizó siendo adolescente y se  casó con un hombre pagano llamado Patricio que la hizo sufrir mucho y con quien tuvo tres hijos: dos varones y una mujer. Los dos menores fueron su alegría y consuelo, pero el mayor Agustín, la hizo sufrir y llorar por varias décadas.
Mónica rezaba y ofrecía sacrificios por la conversión de su esposo y de su hijo Agustín. En el año de 371 el marido se bautizó. Un año después Patricio murió.
Cuando murió Patricio empezaron a llegarle a Mónica noticias cada vez más preocupantes del comportamiento de su hijo que se había ido a estudiar a Cartago, y que había adoptado las creencias y prácticas de la secta Maniquea.
Mónica tuvo un sueño que fue como una visión. Se vio en un bosque llorando por la pérdida espiritual de su hijo, se le acercó un personaje muy resplandeciente y le dijo "tu hijo volverá contigo", y enseguida vio a Agustín junto a ella. Entonces se dedicó con más esfuerzo a la oración, y a hacer sacrificios por su conversión. Se fue hasta Roma para seguir a su hijo de cerca. En el año 387, ocurrió la conversión de Agustín quien se hizo bautizar.
Agustín, ya convertido, dispuso volver con su madre a su tierra, en África. Pero Mónica murió antes de poder partir. Falleció en la ciudad de Ostia del Tíber en el año 387.

NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS CORONADA (de Tenerife)

$
0
0
Fiesta: 8 septiembre





Nuestra Señora de los Remedios Coronda es una imagen de la Virgen María que se venera en la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, isla de Tenerife (Islas Canarias, España). Esta imagen de la Virgen de los Remedios está datada en el año 1500. Inicialmente la imagen era una representación de la Virgen María en la Expectación del parto, por lo cual el Niño Jesús que actualmente porta fue añadido con posterioridad en el siglo XVIII. La imagen asume la advocación de "Santa María de Los Remedios" el 21 de abril de 1515, tras la creación de su primitiva ermita en parroquia. El 21 de diciembre de 1819 tuvo lugar la solemne consagración de la Parroquia de los Remedios como catedral de la Diócesis.
A esta imagen se le atribuyen varios milagros, siendo el más conocido la visión del Siervo de Dios Fray Juan de Jesús, que vio, desde su Convento de San Diego del Monte, extramuros de la ciudad, a la Virgen en lo alto de las torres de su iglesia bendiciendo a la urbe.
La imagen fue coronada canónicamente en 1997, en el marco del 500 aniversario de la fundación de la ciudad de La Laguna.

SAN JUAN MACÍAS

$
0
0
Fiesta: 16 de septiembre (en Perú 18 de septiembre)




San Juan Macías nació en Ribera de Fresno (Badajoz, España) en el año 1585. Como era el tiempo del descubrimiento de América y la colonización del nuevo continente, emigró hacia allí y se instaló en Lima. En 1622 ingresó en el convento de los dominicos como hermano cooperador. Luego fue portero del convento durante veinticinco años. Desde ese puesto ejercitó una increíble obra de beneficencia material y espiritual con limosnas y con el rosario ofrecido por los pecados y en sufragio por las almas del purgatorio. Tuvo también mucho influjo en la ciudad con sus consejos. Aquella portería del convento de la Magdalena se convirtió en lugar de comunión y participación de pobres y enfermos. Allí Juan Macías oraba con ellos, les impartía catequesis y les ayudaba en sus necesidades. Su acción iba siempre más allá de lo conventual. Más de una vez, sin guía alguna, se dirigió a las casas de los necesitados llevándoles alimento. Contemporáneo de san Martín de Porres y Rosa de Lima, fue también evangelio viviente del Señor Jesús. También como San Martín, sufrió con valentía injurias y calumnias por su caridad heroica con los necesitados.
San Juan Macías murió en Lima el 15 de septiembre de 1645. Su cuerpo se venera en la basílica del Rosario. Fue beatificado por Gregorio XVI en 1813 y canonizado por Pablo VI el 28 de septiembre de 1975.

SANTA HILDEGARDA DE BINGEN

$
0
0
Fiesta: 17 de septiembre





Santa Hildegarda nació en 1098 en Bermersheim, cerca de Maguncia, Alemania. A los 6 años comenzó a tener visiones que siguieron durante el resto de su vida. Sus padres consideraron que Hildegarda debía ser dedicada al servicio de Dios y a los ocho años la entregaron para su formación a Jutta, mujer que  vivía en una pequeña casita adosada al monasterio de los monjes benedictinos. Jutta instruyó a la joven en la fe, y la enseñó a leer y escribir. La reputación de la santidad de Jutta y de su alumna pronto se extendió por la región y otros padres ingresaron a sus hijas en lo que se convertiría en un pequeño convento benedictino agregado al monasterio de Disibodenberg.  A la edad de 15 años, Hildegarda profesó como monja en este lugar. Cuando Jutta murió en 1136, Hildegarda fue elegida abadesa de la comunidad. En el año 1141, Hildegarda comenzó a escribir su obra principal con sus  visiones. En 1147 fundó el primer monasterio de mujeres que no dependía de uno de varones, en Rupertsberg. Escribió numerosas obras musciales y una obra sobre medicina de la naturaleza. Fue la única mujer a quien la Iglesia permitió predicar al pueblo y al clero en templos y plazas, realizó al menos cuatro grandes viajes fuera del convento para predicar. Además era consultada como gran consejera por reyes y gente muy importante.

SANTOS COSME Y DAMIÁN

$
0
0
Fiesta: 26 de septiembre





Cosme y Damián fueron dos hermanos gemelos que vivieron en el siglo III, época de la persecución a los cristianos, en lo que hoy es Siria. Ambos eran médicos.
Después de convertirse al cristianismo, en su actividad como médicos unían a su trabajo su misión como cristianos, evangelizando a los enfermos. La tradición cuenta que muchas veces curaban sin exigir recompensa alguna. También se cuenta que por el sólo mérito de sus virtudes y la intervención de sus oraciones muchos se veían liberados de sus males.
En las épocas de la persecución, en el año 300, ambos fueron apresados, encarcelados y terriblemente torturados. Pero como sobrevivían a todos los martirios por intervención divina, sus verdugos decidieron decapitarlos y ambos murieron mártires.

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE RÍO BLANCO Y PAYPAYA

$
0
0
Fiesta: 7 de octubre. Precesión principal: 31 de octubre


 
 
Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya es una imagen de la Virgen María venerada en la provincia de Jujuy, al norte de Argentina.
Los orígenes de esta imagen remontan a la época colonial de mediados del siglo XVII. En 1611, Luis de Quiñones asumía el poder del gobierno de Tucumán y resolvía proveer las necesidades espirituales de los indios que habitaban aquella región, los Ocloyas, Osas y Paypayas. Así fue como Don Alonso de Tapia mandó levantar para ellos una capilla en el Valle de Palpalá. Formaron, entonces, la población de San Francisco de Paypaya.
Infortunadamente, los documentos existentes sobre la historia de la imagen de la Virgen del Rosario del Río Blanco y Paypaya y su santuario son escasos, no siendo posible determinar cuándo y dónde apareció aquélla por primera vez. Se cuenta que por el año 1714 la imagen fue trasladada a Río Blanco, población más cercana y con fértiles valles que destinaron para el cultivo. El acta de su traslado y una campana con una inscripción “SOY DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO DE PAIPAYA – 1696” se conservan en la Iglesia Matriz.
En la actualidad la imagen original se encuentra en la catedral de Jujuy, y en la iglesia de Río Blanco se conserva una copia.
Desde sus comienzos (siglo XVII) se le atribuyeron a esta imagen numerosos milagros, especialmente el haber defendido al pueblo de los ataques de otras tribus en varias oportunidades.

SAN ANTONIO MARÍA CLARET

$
0
0
 Fiesta: 24 de octubre




Antonio María Claret nació en Barcelona, España, el 23 de diciembre de 1807. A los 22 años comenzó sus estudios en el seminario y luego se ordenó de sacerdote. Tenía una gran devoción por la Virgen María. En Cataluña fue predicador misionero y además vio en la prensa un medio excepcional para transmitir la Palabra de Dios, repartía entre la gente folletos edificantes que él mismo realizaba.
Inspirado por Dios, fundó en 1849 una nueva Congregación con una finalidad netamente misionera. Se llamó “Hijos de María Inmaculada” y más popularmente se les conoce con el nombre de claretianos.
Más tarde, en 1850, el Papa lo nombró arzobispo de Santiago de Cuba. En Cuba dio rienda suelta a su afán apostólico y continuó predicando e imprimiendo libros e imágenes para el bien de la gente, y sobre todo se inclinó por la salvación de los esclavos y pobres, por defenderlos los calumniaron y hasta intentaron asesinarlo.
La reina Isabel lo llamó para que volviera a España, lo nombró su consejero y su confesor. En 1868 estalló la revolución en España y Antonio acompañó a la reina que se refugió en París. En Francia Dios le abrió camino para su misión y su congregación.
Participó en el Concilio Vaticano I, y a su regreso, murió en un monasterio de Francia el 24 de octubre de 1870.

SANTA SILVIA

$
0
0
Fiesta: 3 de noviembre





Santa Silvia es la madre del papa san Gregorio Magno. Vivió en Roma en el siglo VI. Con su marido (también santo) san Gordiano tuvieron dos hijos. En el año 573 después que su marido falleciera y sus hijos eran grandes, ella se retiró de su casa para llevar una vida eremítica en una pequeña residencia cerca de la iglesia San Sabas en el Aventino. Se cree que santa Silvia murió entre el año 592 y 594. Del sepulcro de santa Silvia no se sabe nada.
El papa Clemente VII hizo inscribir su nombre en el Martirologio Romano, celebrándolo el 3 de noviembre. En el año 1968, el papa Pablo VI le dedicó una parroquia en la ciudad de Roma.

VIRGEN DE LA ALMUDENA

$
0
0
Fiesta: 9 de noviembre




En el año 712 España fue invadida por los musulmanes. Grande fue la consternación de los cristianos de Madrid al saber del inminente ataque musulmán. Fue así que pensaron en cómo proteger y salvar a la venerada imagen de la Virgen María, que según la tradición, había sido traída por un discípulo del Apóstol Santiago en el año 38. Construyeron un nicho en la pared, allí la escondieron, junto a ella habían colocado dos velas, luego tapiaron el nicho.
Tres siglos pasaron para que Madrid fuera liberada. En seguida se dispuso la purificación del antiguo templo dedicado a la Virgen María que los infieles habían profanado al convertirlo en mezquita. Como se sabía que se había ocultado la imagen de la Virgen para protegerla, se realizaron pesquisas para averiguar el sitio donde se encontraba. Pero ya no quedaba nadie que supiese su paradero.
El día 9 de noviembre de 1085, Al llegar la comitiva al sitio denominado hoy Cuesta de la Vega, Ante el asombro de todos los presentes, se derrumbó por sí mismo el trozo de muralla donde estaba la hornacina en la que ocultaron la sagrada imagen de María, apareciendo ésta, a la vista de los fieles, en la misma forma en que fue colocada, incluso con las dos velas encendidas.
Ante el milagro cayeron todos de rodillas para venerar la imagen. Al otro día, la milagrosa imagen fue trasladada a un camarín donde fue colocada con el título de la Virgen de la Almudena, por haber estado oculta en el lugar llamado por los moros "Almudín", o depósito del trigo. Desde entonces la Virgen de la Almudena es considerada Patrona de Madrid.
En la actualidad la imagen se encuentra en la Catedral de Santa María la Real de la Almudena, en Madrid.

Viewing all 402 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>